Actualmente
el periodismo en Colombia presenta muchas falencias en la construcción de un campo donde se pueda
forjar la ciudadanía y esta así mismo
pueda enterarse de una adecuada y legitima información, además el trabajo
periodístico no está ajustada estructuralmente
de tal manera que pueda crear
espacios donde la ciudadanía
participe de forma activa en los
asuntos públicos que le competen. Solo se limita a dar la información que esta manipulada por las
mismas personas que siempre han
tenido el poder en el País y que solo le brindan los beneficios a unos pocos
sectores de la sociedad.
Por
su parte la ciudadanía se ha alejado de los asuntos públicos y ha dejado en
manos de otros las decisiones que pueden favorecer su propia vida, porque
actualmente la sociedad esta inmersa en entornos de violencia y de falta de
oportunidades para toda la ciudadanía, lo que hace que en muchas ocasiones las
personas se alejen del ámbito social en el que deberían intervenir ya que no
creen en la política ni en una transformación proveniente de las grandes
instituciones del País, por ello buscan aislarse de la esfera pública sin saber el perjuicio que esto conlleva y
se dedican a realizar metas personales satisfaciendo de algún modo las
necesidades básicas que tienen.
En
América Latina se puede reflejar un problema de exclusión entre los ciudadanos en cuanto a razas,
clases sociales entre otras, además no todos los ciudadanos tienen las mismas
condiciones en cuanto al acceso que se da
a la salud, a la educación o a la
cultura. “Para el caso latinoamericano, en la idea de lo público como demanda
de comunidad, la deliberación resulta obstaculizada porque la búsqueda de
identidad en el “hogar público” no contempla el pluralismo y las asimetrías
necesarias para la deliberación.”[1]
Hay una diferencia marcada en la sociedad,
algunos sectores pueden acceder a todo aquello que ofrece el Estado y asimismo
son la parte de la población que hace parte de la globalización, teniendo
acceso a una buena educación, a una buena economía y a un adecuado servicio de
salud mientras que el otro sector de la
sociedad lleva la peor parte, siendo marginada y teniendo que pasar necesidades
de todas clases, al Estado no le interesa llegar a esta parte de la sociedad,
solo presta su atención en ella cuando necesita que sea elegido algún
Gobernante.
El
Estado es débil y así mismo vuelve a la sociedad civil porque ya que las mismas
personas le han dado todo el peso de
cumplir con las obligaciones pero es evidente que no cumplen los requerimientos
necesarios para que exista una sociedad igualitaria y con acceso a todos los
derechos que se merecen las personas.
En
el ejercicio periodístico se debe entender a una sociedad desde sus diferencias
y entre estas debe también existir una interacción porque es importante tener
claro que en el momento son latentes las desigualdades de todo tipo y existe
una multiculturalidad en la sociedad que se debe entender y desde ese punto
empezar a comprender que es lo que cada
persona y cada población necesita acorde a su experiencia.
Los
periodistas no pueden dedicarse solo a transmitir información y mucho menos a
mostrar contenidos que le convengan a las personas que gobiernan
el País, ya que estarían reflejando un lado manipulado de un Gobierno que si
realiza sus deberes cuando en realidad eso no es lo que de verdad sucede, el
periodismo debe apostar a crear espacios
en donde el ciudadano argumente desde su punto de vista sus opiniones acerca de
los asuntos políticos, sociales y económicos.
La
información que se presenta en los medios de comunicación en muchas ocasiones
está manipulada por intereses privados de índole política y por las instituciones que controlan todo el poder
en el País, “La noticia es inclinada a favor de las élites y se ha desconocido
totalmente a la ciudadanía. El modelo periodístico practicado hasta ahora es
basado en fuentes estatales y algunas privadas que tienen el poder económico y
político del país.”[2]
lo más grave de ello es el ciudadano que a pesar de las inconformidades que
siente ante la falta de oportunidades es un sujeto pasivo que no indaga sobre
asuntos públicos y cree en lo que le presentan los medios masivos de
comunicación sin poder interactuar con los diferentes actores y sin poder
opinar acerca de sus diferentes problemáticas
“Lo que verdaderamente resulta inquietante es que se haya
sepultado esa dimensión política mientras de hecho se ha reforzado la
partidización de los medios, que deriva en un empobrecimiento de la información
misma y obviamente del debate público en general."[3]
Para empezar a desarrollar un periodismo que pueda de alguna manera
ayudar a construir ciudadanía es importante ver la multiculturalidad de la
sociedad y conocer como esta se comporta en los ámbitos sociales, también se
debe impulsar la democracia deliberativa y ayudar a romper las barreras entre
lo individual y lo colectivo porque como se menciona anteriormente las personas
deben replantear el concepto de comunidad y dejar la individualización para
poder hacer parte de la esfera publica.
Por otro lado los medios de comunicación deben abrir espacios de
participación a la ciudadanía para que hablen y de sus opiniones de temas de
interés público, desde el medio de comunicación se debe convocar a la población
a que conozca su ciudad y pueda hacer parte de ella como debe ser, conociendo de
antemano que tiene deberes y derechos y
que también puede llegar a hacer parte de las soluciones a muchas de las
problemáticas que vive el País hoy en dia sí participa activamente y conoce de
manera clara las herramientas que tiene a su alcance para hacer parte del
cambio.
Las personas deben saber que pueden hacer uso
de la representación para dar a conocer sus opiniones, pero también para
pronunciarse ante o que les hace falta o
ante lo que quieren mejorar en su ciudad, municipio o localidad, así mismo
exigir que sean cumplidos sus derechos. El
periodismo puede hacer parte del cambio en la ciudadanía y plantear de una forma adecuada la manera para que las
personas participen en aspectos públicos, en el País deberían existir más
espacios de deliberación pública que aunque en un principio puedan tener falta
de participación con el tiempo se irían fortaleciendo y la comunidad también
podría verse beneficiada.
Cada
día se debe potencializar la democracia participativa y la esfera pública,
estratégicamente las personas deben ser ciudadanos activos para conocer como es
manejado el País y pueda interactuar en todos los procesos que se llevan a cabo
en su comunidad, por su parte los medios de comunicación deben convocar a
espacios de deliberación y deben legitimar la información que es presentada a
la población. “Como objetivo a alcanzar, cada medio debe iniciar contactos más estrechos
con su comunidad, abrir los espacios para el debate y comenzar a construir la
famosa agenda ciudadana.”[4]
[1] Ana María Miralles Castellanos, PERIODISMO PÚBLICO EN EL ÁMBITO
DEL DESARROLLO MUNICIPAL Y LOCAL, Panamá, 2006, Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina, www.c3fes.net pág. 2
[2] Ariel González G. El
periodismo público una invitación a participar
en la esfera de la deliberación pública.
[3] Ana María Miralles Castellanos, La construcción de lo público desde el
periodismo cívico, Pág. 9
[4] Ariel González G. El
periodismo público una invitación a
participar en la esfera de la deliberación pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario