La
ley de victimas o ley 1448 sancionada el pasado 10 de junio de 2011 es una ley
con 208 artículos que tiene como propósito reconocer y garantizar los derechos
de las victimas del conflicto en Colombia, se debe tener en cuenta que el
Estado debe reconocer el derecho a las victimas y a la sociedad que ha sufrido
violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario,
dando asistencia penal y estatal para que las personas tengan este
reconocimiento al haber sido victimas de la violencia. Esta ley desea instaurar
un conjunto de medidas judiciales, sociales y económicas, individuales y
colectivas, en beneficio de las victimas.
La
ley busca el derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral a través
de que se haga efectivo el cumplimiento
de los derechos humanos, teniendo atención humanitaria, participando en la formulación,
implementación y seguimiento de la política pública de prevención,
planificación y reparación integral, haciendo que las personas que fueron
sacadas de sus tierras la recuperen o se ubiquen de una manera digna y que las
victimas puedan conocer el estado de los procesos judiciales y administrativos
de los que sean parte.
El
derecho a la verdad se refiere a que tanto las victimas como sus familiares, así como la misma sociedad, tienen el derecho
a conocer la verdad sobre los motivos o circunstancias en que fueron cometidas las violaciones a los derechos humanos, el
derecho a la justicia implica que el Estado tiene el deber de realizar las
investigaciones correspondientes para que las personas que haya una explicación
sobre los actos y hechos violentos, así como de los responsables y el derecho a
la reparación integral comprende las medidas de restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
La
norma establece que se tendrán en cuenta
a las victimas del conflicto armado desde el primero de enero de 1985 y
a la restitución de tierras las que hayan sido victimas de la perdida desde
1991 y se dará un plazo de 10 años para cumplir con la labor de justicia,
verdad y reparación integral de las victimas entregando una suma equivalente a 40 millones de dólares
y casi siete millones de hectáreas de tierras despojadas o abandonadas.
Respecto
a las victimas se entienden como todas aquellas personas que fueron victimas del
conflicto cometiéndose infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de
Derechos Humanos. Los miembros de los grupos organizados al margen de la ley no
serán considerados víctimas, solo en los
casos en los que niños, niñas o adolescentes hubieren sido desvinculados del
grupo armado organizado al margen de la ley siendo menores de edad. También son
víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y
familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima
directa, si a ésta se le hubiere dado
muerte o estuviere desaparecida.
En
cuanto a la restitución de tierras el calculo habla de 4 millones de hectáreas
que fueron abandonadas y dos millones mas que fueron objeto del despojo directo,
para la restitución se tendrán en cuenta como victimas aquellas que fueron
propietarias de predios que hayan sido despojadas u obligadas a abandonarlas
directa e indirectamente entre el primero de enero de 1991, también son
considerados victimas el o la compañero(a) permanente al momento en que se
produjeron los hechos y los herederos ante la muerte o desaparición del
despojado o su compañero(a) permanente.
La
ley de victimas empezara a regir según el cronograma del gobierno el primero de
enero de 2012, luego de que este lista su reglamentación en diciembre del
presente año. El proyecto de ley aprobado contempla que adscrita al
Departamento de la Inclusión y la Reparación se creará una Unidad
Administrativa Especial, integrada por siete altos funcionarios del Estado, en
cabeza del Presidente de la República, o su delegado.
Tienen
seis meses para ser definidos luego de la sanción que fue el 11 de junio del
presente año, el plan nacional de
financiación, la unidad administrativa especial para la gestión y restitución
de tierras despojadas y el programa de atención psicosocial y salud integral a
las victimas así como la asistencia judicial en la cual se autoriza al defensor
del pueblo para reorganizar la estructura de la entidad y se le otorgan
facultades extraordinarias al presidente de la republica para reestructurarla,
la implementación de un programa de rehabilitación que incluya medidas
individuales y colectivas, crear la unidad administrativa especial para la
gestión y restitución de tierras despojadas y reglamentar su estructura interna
y su régimen de vinculación de personal. Y tiene un año a partir de vigencia de
la ley para regular la asistencia que ofrecerá el Estado para subsidiar los
gastos en los que deban incurrir las victimas.
Los
medios de comunicación también han jugado un papel importante en la divulgación
de los hechos violentos y el conflicto que ha vivido el país, el problema ha
sido que siempre han dejado a las victimas en un segundo plano dándole
prioridad a los hechos violentos y a los actores armados del conflicto en
Colombia lo cual también repercute en la forma en que es reflejado el problema
de las victimas.
1. ANÁLISIS DE MEDIOS
Con base a la información sobre la ley de victimas
se va a realizar un análisis de la información en torno a las publicaciones
dadas por la revista Semana y revista Prensa Rural.
Prensa rural
La
revista Prensa rural hace parte de la agencia Prensa Rural, creada desde las
comunidades campesinas y organizaciones sociales rurales. Fundada en el 2003,
es un medio de comunicación alternativo que intenta reflejar la realidad del
conflicto armado y apoyar a las organizaciones indígenas, campesinas y
afrocolombianas.
Informes
que ha realizado Prensa Rural respecto a la ley de victimas:
Inconformismo
frente a la actual Ley de Víctimas
Martes 8 de marzo de 2011
|
En este informe prensa rural reconoce la ley de
victimas pero también da a conocer su preocupación ante los vacios que evidentemente
hay en el proyecto afectando directamente a las victimas en el
reconocimiento de la verdad, la justicia
y la reparación.
Dan a conocer varios puntos en los cuales hay
vacios, en primer lugar la falta de garantías sociales y de seguridad para el
retorno, el no reconocimiento de los estándares internacionales en materia de
reparación integral y la limitación en el universo de las víctimas, así como la
ausencia de medidas que garanticen el acceso a la verdad se constituyen en
serios obstáculos para el logro de los objetivos de la Ley.
Ante estas inquietudes Prensa Rural recogió varias
propuestas e iniciativas para dar a conocer los puntos más importantes que para
las comunidades victimizadas debería tener la ley de victimas:
Patrimonio, donde debe existir una restitución integral y adema la restitución del patrimonio y la condonación
de las deudas, la fecha que se esta planteando no consideran como victimas a
las personas que fueron victimas de hechos violentos antes del 86 lo cual
excluye a gran parte de la población quien sufrió graves hechos violentos antes
de esta fecha, el universo de las Víctimas: no deben existir exclusiones, como
por ejemplo los menores que han sido reclutados forzosamente o a actores
armados que han sido victimizados los cuales no estarían presentes en el
proyecto de ley, Derecho a Superficie: Ceder el usufructo de las tierras a
terceros de buena fe que acrediten su posesión e inversión en tierras que
fueron objeto de despojo se convierte en otro mecanismo de legalización de ese
mismo despojo, reparación Colectiva: Los grupos, poblaciones y movimientos
sociales y políticos que han sufrido daños de naturaleza colectiva, en los que
sus miembros han sido objeto de graves o sistemáticas violaciones de los
derechos humanos en razón de su pertenencia al grupo, población o movimiento,
deben ser objeto de una reparación integral que incluya medidas pecuniarias y
simbólicas para el colectivo afectado, a través de las cuales se reconozca su
valor social, su trayectoria y se dignifique a sus miembros victimizados, Concepto de reparación integral: El sentido de
la reparación tiene que ver con el reconocimiento de la responsabilidad en el
daño infringido, con el deber del Estado de garantizar bienestar, desarrollo y
justicia a todos los ciudadanos, con el cumplimiento de los mandatos
constitucionales y la posibilidad de resarcir el daño causado procurando que
las víctimas recuperen su condición de vida previa a la agresión o logren
mejorarla, garantías para la restitución de tierras y retorno: El control
territorial de estructuras armadas impide la existencia de garantías para el
retorno de las familias desplazadas que han sido objeto del despojo.
Hecha la ley hecha la trampa
Sobre la ley de victimas
Sábado 6 de agosto de 2011
En esta
publicación Prensa Rural hace una critica a la divulgación que han hecho los
medios masivos de comunicación a la ley de victimas y restitución de tierras o
como la han llamado “ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia
y reparación integral a las victimas del conflicto armado interno y se dictan
tras disposiciones” que solo es un elogio mas a l presidente Santos que le
hacen los medios de comunicación para asegurar como dice Prensa Rural su
inmortalidad en la historia del país”
Las
victimas del conflicto armado no pueden ser reintegradas solamente con una
indemnización monetaria, se sabe que la violencia cometida por más tres décadas
no puede ser reparada en 10 años con una cifra de 10 a 15 billones de pesos.
Además el presupuesto del Estado quiere priorizar el presupuesto restándole
importancia a las victimas.
Otra
de las inconformidades radica en que el mismo Estado esta quitándole las
tierras a los campesinos dándole prioridad a la producción agroindustrial y
masiva donde quedaría relegada la función del campesino. Quedando en una falsa
afirmación la restitución de tierras ya que el mismo Estado quiere
industrializarlas y a las familias a las que sea devuelta no van a tener el
capital para sostenerlas.
La
preocupación radica en que esta ley de victimas solamente es una estrategia
para que el Presidente Santos quede como el héroe ante el país, pero realmente ven muchos
vacios para que se cumpla a cabalidad la verdad, la justicia y la reparación
integral a las victimas porque
igualmente los criminales van a quedar impunes, las tierras quedaran en manos
de los que tienen el poder en el país y la sostenibilidad fiscal frenara la
entrega de las indemnizaciones a las victimas.
ü
Revista semana
La revista semana ha tratado de dar a
conocer el tema de la ley de victimas de una forma informativa, es decir, da a
conocer de que trata la ley y de que manera la ley propone dar a las victimas
un parte de lo perdido a causa de la violencia del país, pero no enaltece la
labor de ningún político ni del presidente tampoco refleja que hay vacios en al
proyecto como si lo hacen las comunidades o poblaciones quien han dado una
critica a la ley.
06-13-2011
En
este artículo se da a conocer las instancias en que fue dada la sanción a la
ley de victimas por el Presidente Santos, teniendo en cuenta que de esta manera
se trata de dar un paso hacia la paz de Colombia porque piensa en las victimas
de la violencia que ha vivido el país. La revista Semana hace un recuento
histórico sobre la forma en que el Estado ha creado leyes y decretos para
darles a las victimas algún tipo de reparación pero que desafortunadamente no
se ha logrado.
Con
la posesión como presidente Juan Manuel Santos radicó personalmente el proyecto
y entra la discusión porque se dijo que Álvaro Uribe trataba de que este
proyecto no tuviera validez. Sin embargo con la aprobación de la ley se espera
que sea cumplida la aplicación de la norma.
2. VACÍOS EN LA LEY DE VICTIMAS



No hay comentarios:
Publicar un comentario