En
la historia colombiana se puede reflejar como la población afrodescendiente ha
sido discriminada por el resto de la sociedad creando así un sujeto
afrocolombiano considerado como minoría
al que se le vulneran en muchas ocasiones sus derechos, reflejado en las
estadísticas que demuestran que esta población tiene menos oportunidades de
empleo, educación y una buena calidad de vida en general.
Respecto
a la representación que tiene este grupo social, la sociedad Colombiana
reconoció la diversidad etnica en la
constitución de 1991, pero esto no quiso
decir que a los afrocolombianos se les reconocieran sus aportes en la
construcción del país, en cuanto a sus antecedentes, las personas y el Estado han desconocido el
significado que tienen en la historia las diferentes razas, se ha ignorado la
contribucion de los afrodescendientes en los diferentes procesos de desarrollo
del pais constryendo la nacionalidad colombiana.
Sin
embargo actualmente en los diferentes escenarios politicos hay una
representacion de la poblacion afrodecendiente, entre ella se encuentra la
circunscripción especial que garantiza la representación de las comunidades
negras y asigna dos curules a la cámara
de representantes.
En
este campo politico es importante analizar los niveles de participacion y
representacion de las comunidades negras, porque a pesar de que su organización
política ya se ha consolidado aun es débil y es importante conocer hasta que
punto hay una igualdad de condiciones con respecto a los otros grupos sociales
y como estos pueden tener impacto sobre las decisiones que toma el Estado en
pro de la misma población afrodescendiente como de toda la sociedad.
El
proyecto sobre el análisis de los niveles de participación y representación de la población afrocolombiana en
asuntos políticos, se va a realizar
porque es importante tocar los puntos de
vista, de un racismo político que se presenta en Colombia en los últimos años.
También se quiere plasmar la falta de oportunidades de la comunidad afrodescendiente
en asuntos políticos y su derecho a participar en las decisiones que se tomen
en el país.
El proyecto se realizar con un fin estrictamente académico e
investigativo, no queremos hacernos partícipes de una discusión racial ni mucho
menos, solo nos decidimos por este tema, porque nos parece importante resaltar
las condiciones y capacidades que tienen las población negras, y porque estas
no son vistas por una sociedad que a su vez es racista y con poco visión
étnica.
Las comunidades afro descendientes en Colombia, a lo largo de la
historia han sido de manera excluidas en los aspectos políticos, por parte de
la sociedad democrática del país. Las elites políticas, y los capos del
bipartidismo político, han despreciado de una forma indirecta a la comunidad de
color en los procesos democráticos del país, por ende se deben analizar los
aspectos y causas que han llevado a que suceda esto en la historia de la
política colombiana, y como ha tendido que afrontar la comunidad afro los
cambios políticos que de alguna manera ha afectado o a su vez beneficiado en
sus derechos como ciudadanos y como seres políticamente que son.
Esta
investigación se va a realizar basado
en los aportes realizados por diferentes autores que han tratado el tema de la
exclusion de la poblacion afrocolombiana y sobre la participacion que ha
existido en el pais sobre asuntos políticos, así como el análisis de la
circunscripción especial que se da en el país para los afrocolombianos y su representación en el campo de la
política, También la investigación se apoya en cifras aportadas por
Y
en los artículos de la constitución política que reconocen a la población
afrocolombiana: ARTÍCULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación colombiana. ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres
e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
El
Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
Realizando
un recorrido histórico podemos ver que en los procesos que se llevan a cabo en
escenarios politicos a través de la
historia se ha visto la exclusión y la marginalización social de su etnia,
antes de la constitución de 1991, los
avances legislativos que tienen que ver con la población afrocolombiana no se
hacen visibles, solo se puede reflejar avances en los espacios políticos regionales
que trascendieron pero se quedaron hay sin consolidar una participación y
representación de los afros en el País.
Los
derechos de las comunidades se reglamentaron con la ley 70 de 1993, logrando la
representación afrocolombiana en la circunscripción especial haciendo un
reconocimiento formal de las diferentes etnias de Colombia, pero igualmente han
existido falencias en cuanto a la proporcionalidad de sus representantes en
comparación con los otros grupos sociales y en el poder que tienen estos grupos
minoritarios para la toma de decisiones.
Otra
problemática relacionada con la participación de los afros es la presencia de grupos con interés privados que tienen
nexos con candidatos y no dejan que la representación sea genuina, por lo que
utilizan su poder para que las decisiones del País siempre estén en manos de
los mismos sin dejar representar la cultura afrocolombiana.
En
los últimos años se han creado los grupos, movimientos sociales y
organizaciones que representan la identidad afrocolombiana y quieren participar
en campos políticos pero no son verdaderos influencias políticas para generar
un cambio al sistema político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario