martes

NIVELES DE PARTIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN ASUNTOS POLÍTICOS

En la historia colombiana se puede reflejar como la población afrodescendiente ha sido discriminada por el resto de la sociedad creando así un sujeto afrocolombiano  considerado como minoría al que se le vulneran en muchas ocasiones sus derechos, reflejado en las estadísticas que demuestran que esta población tiene menos oportunidades de empleo, educación y una buena calidad de vida en general.

Respecto a la representación que tiene este grupo social, la sociedad Colombiana reconoció la diversidad etnica  en la constitución de 1991, pero  esto no quiso decir que a los afrocolombianos se les reconocieran sus aportes en la construcción del país, en cuanto a sus antecedentes,  las personas y el Estado han desconocido el significado que tienen en la historia las diferentes razas, se ha ignorado la contribucion de los afrodescendientes en los diferentes procesos de desarrollo del pais constryendo la nacionalidad colombiana.

Sin embargo actualmente en los diferentes escenarios politicos hay una representacion de la poblacion afrodecendiente, entre ella se encuentra la circunscripción especial que garantiza la representación de las comunidades negras y  asigna dos curules a la cámara de representantes.

En este campo politico es importante analizar los niveles de participacion y representacion de las comunidades negras, porque a pesar de que su organización política ya se ha consolidado aun es débil y es importante conocer hasta que punto hay una igualdad de condiciones con respecto a los otros grupos sociales y como estos pueden tener impacto sobre las decisiones que toma el Estado en pro de la misma población afrodescendiente como de toda la sociedad.

El proyecto sobre el análisis de los niveles de  participación y representación de  la población afrocolombiana en asuntos políticos, se va a  realizar porque es  importante tocar los puntos de vista, de un racismo político que se presenta en Colombia en los últimos años. También se quiere  plasmar la falta  de oportunidades de la comunidad afrodescendiente en asuntos políticos y su derecho a participar en las decisiones que se tomen en el país.

El proyecto se realizar con un fin estrictamente académico e investigativo, no queremos hacernos partícipes de una discusión racial ni mucho menos, solo nos decidimos por este tema, porque nos parece importante resaltar las condiciones y capacidades que tienen las población negras, y porque estas no son vistas por una sociedad que a su vez es racista y con poco visión étnica.

Las comunidades afro descendientes en Colombia, a lo largo de la historia han sido de manera excluidas en los aspectos políticos, por parte de la sociedad democrática del país. Las elites políticas, y los capos del bipartidismo político, han despreciado de una forma indirecta a la comunidad de color en los procesos democráticos del país, por ende se deben analizar los aspectos y causas que han llevado a que suceda esto en la historia de la política colombiana, y como ha tendido que afrontar la comunidad afro los cambios políticos que de alguna manera ha afectado o a su vez beneficiado en sus derechos como ciudadanos y como seres políticamente que son.

Esta investigación se va a realizar   basado en los aportes realizados por diferentes autores que han tratado el tema de la exclusion de la poblacion afrocolombiana y sobre la participacion que ha existido en el pais sobre asuntos políticos, así como el análisis de la circunscripción especial que se da en el país para los afrocolombianos  y su representación en el campo de la política, También la investigación se apoya en cifras aportadas por
Y en los artículos de la constitución política que reconocen a la población afrocolombiana: ARTÍCULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

Realizando un recorrido histórico podemos ver que en los procesos que se llevan a cabo en escenarios politicos  a través de la historia se ha visto la exclusión y la marginalización social de su etnia, antes de la constitución de 1991,  los avances legislativos que tienen que ver con la población afrocolombiana no se hacen visibles, solo se puede reflejar  avances en los espacios políticos regionales que trascendieron pero se quedaron hay sin consolidar una participación y representación de los afros en el País.

Los derechos de las comunidades se reglamentaron con la ley 70 de 1993, logrando la representación afrocolombiana en la circunscripción especial haciendo un reconocimiento formal de las diferentes etnias de Colombia, pero igualmente han existido falencias en cuanto a la proporcionalidad de sus representantes en comparación con los otros grupos sociales y en el poder que tienen estos grupos minoritarios para la toma de decisiones.

Otra problemática relacionada con la participación de los afros es la presencia  de grupos con interés privados que tienen nexos con candidatos y no dejan que la representación sea genuina, por lo que utilizan su poder para que las decisiones del País siempre estén en manos de los mismos sin dejar representar la cultura afrocolombiana.


En los últimos años se han creado los grupos, movimientos sociales y organizaciones que representan la identidad afrocolombiana y quieren participar en campos políticos pero no son verdaderos influencias políticas para generar un cambio al sistema político.

JÓVENES ASESINADOS EN LA LOCALIDAD DE USME

La localidad de Usme esta ubicada en el suroriente  de la ciudad de Bogotá, habitada por aproximadamente 315.000 personas que en su mayoría pertenecen a los estratos uno y dos, su área esta conformada en su mayoría por zonas rurales. Usme se fundo en 1650 y en sus inicios era una zona rural que se dedicaba  a la agricultura, su nombre proviene de una indígena de la zona llamada Usminia, en 1911 se convirtió en municipio y en el año de 1972 según el acuerdo 26 se incorporo el municipio a Usme y en 1992 con la expedición del acuerdo 2 se convirtió en una de las localidades de la ciudad.

Usme cuenta con siete UPZ de las cuales cinco son de tipo 1: es decir son zonas residenciales de urbanización incompleta, con deficiencias de infraestructura, equipamientos y espacio público, una de tipo 8: predominio dotacional, áreas destinadas a la producción de equipamientos urbanos y metropolitanos que se deben manejar bajo condiciones especiales y una de tipo 4: un sector  poco desarrollado con grandes predios ocupados. Las UPZ son: La flora (52), Danubio (56), Gran Yomasa(57), Comuneros(58) y  Alfonso López(59) que son de tipo 1, Parque entre Nubes(60), que es tipo 8 y Ciudad Usme(61) que es tipo 4.

Según el DANE en una encuesta realizada para verificar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, se estima que el 9.1% de la población son pobres con necesidades básicas insatisfechas y el 4.6% vive en hacinamiento critico. Usme es una de las cuatro localidades de Bogotá consideradas críticas, por tener las más altas proporciones de población pobre.
Con respecto a la tasa de homicidios en Bogotá, de 1.307 homicidios que registró el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Secretaría de Gobierno, el 53% corresponde a jóvenes entre 15 y 30 años de edad la localidad de Usme en el año 2011 en relación al mismo periodo de enero a octubre de 2010 paso de 71 a 82 casos.

La localidad también tienen altos índices de enfermedades de salud mental representadas en fenómenos como violencia intrafamiliar, física, sexual, y varios casos de suicidios, reflejados en los jóvenes de esta zona.

Por lo visto anteriormente en cuanto a la localidad de Usme se puede reflejar la problemática que tienen en cuanto a infraestructura, espacio público, falta de acceso a la educación y a empleo entre otras. Así mismo se  puede ubicar este sector de la ciudad como una parte de la sociedad vulnerada y olvidada por el Gobierno y que no es visibilizada adecuadamente por los diferentes medios de comunicación.

La insatisfacción de necesidades básicas y precarias condiciones de vida que tiene esta población hace que no haya  igualdad y se vea claramente la injusticia y la impunidad ante los hechos violentos que suceden en los diferentes barrios que conforman la zona, los asesinatos que se han registrado en la localidad en su mayoría pasan al olvido y son tenidos e cuenta por diferentes instituciones solo como actos de criminalidad.

La juventud debe ser en entendida como un  sujeto pleno de derechos y se debe priorizar el papel que juegan en cada persona  o grupo social, ya que estos tienen que prevalecer en la sociedad para poder crear armonía e igualdad,  deben ser el primer aspecto a tener en cuenta para realizar cualquier acción o tomar alguna decisión en la vida cotidiana. Los derechos humanos  tienen la función de proteger y suplir las necesidades del ser humano, cada uno de ellos con la misma importancia,  entrelazados entre si para facilitar el avance del uno con el otro, sin  tener distinciones edad, raza, género o religión.

Los jóvenes deben ser  reconocidos como ciudadanos, y como tal se deben hacer respetar sus derechos, se debe fomentar la generación de ambientes sanos y protegidos, así como se debe crear oportunidades y recursos  para el desarrollo de la juventud.

Los jóvenes de esta población se encuentran en un grado alto de vulnerabilidad ya que esta parte de la ciudad sufre muchas problemáticas como lo son la violencia y la falta de oportunidades de empleo, acceso a la educación, un adecuado sistema de salud y también un apropiado nivel de vida.

Desafortunadamente el panorama que se ve en la localidad manifiesta que la juventud de esta localidad se ve inmersa en la violencia que esta a su alrededor, empezando por la violencia intrafamiliar que en muchos casos se presenta,  sumado  a la falta de recursos económicos  y  de oportunidades para su desarrollo integral, muchas veces siendo victimas de violencia, maltrato o abandono.

Por otro lado muchos de los jóvenes no tienen acceso a la educación y no se crean espacios propicios ya sean culturales, deportivos a académicos para que puedan pasar su tiempo libre,  lo que hace que estén mas tiempo en la calle, sin tener un apropiado  acompañamiento y  de esta manera  se enfoquen en tener valores y puedan vivir en  un ambiente sano.

Los medios de comunicación masivos no tratan de relatar hechos de esta localidad de una manera adecuada y legitima ya que estigmatizan a la juventud mostrándola como criminal y violenta,  sin tener en cuenta que esta población ha estado abandonada por el Estado y que los problemas que sufren en su diario vivir se deben por la falta de oportunidades que tienen y porque sus necesidades básicas no están satisfechas.

El reportaje va a estar encaminado a reflejar la falta de visibilidad que le dan los medios de comunicación a la problemática social que se vive en Usme, además se va a analizar el contenido de los artículos que se han publicado los últimos cuatro años sobre los asesinatos de los jóvenes en la localidad para reflejar la estigmatización que se le da a la juventud de esta zona considerando el comportamiento de ellos como algo negativo sin tener en cuenta el porqué de sus acciones.

En varias oportunidades los jóvenes de Usme han querido ser escuchados por la sociedad, haciéndose ver con movilizaciones o expresiones culturales en donde han dado a conocer el potencial que tienen, pero de la misma forma se necesita que estos actos sean visibilizados ante toda la sociedad y a ante el ismo Estado quien tiene que garantizar una igualdad y el cumplimiento de lo derechos que tiene la juventud de la zona.

Además teniendo en cuenta el nuevo estatuto de seguridad ciudadana, donde se reglamenta que los jóvenes tendrán penas por cometer actos delictivos, también se puede analizar como el mismo Gobierno estigmatiza a esta población y quiere solucionar las problemáticas de una forma represiva, sin tener en cuenta los problemas de fondo, los problemas no se arreglan si no es teniendo en cuenta que se debe  tener en cuenta  una persona como alguien digno, con derechos y deberes y se debe orientar la  inversión social del Distrito en pro de las localidades que mas lo necesitan para que en el país haya una igualdad de condiciones.

LARGOS PASOS POR UN MEJOR FUTURO

Hace unos días  tuve la oportunidad de conocer a una joven quien me quiso relatar su vida en el campo. Me intereso su historia ya que he escuchado la gran lucha por la que ha pasado para poder estudiar. También se que en esta ciudad no es tan fácil acceder a la educación, demostrado por  los elevados índices de analfabetismo en la zona, producto de la falta de instituciones y de las pocas  oportunidades que obligan a los niños a dedicarse al trabajo.

Su nombre es Liliana Balbuena Báez,  proveniente de La Playa, una vereda ubicada en Güican en la ciudad de Boyacá, llegó a Bogotá para visitar a algunos familiares que tiene en la ciudad y ahora tengo la oportunidad de hablar con ella,  enterarme un poco de la realidad que se vive en el campo, principalmente deseo conocer la historia que la llevó a ser el ejemplo de toda una familia.

Hace 15 años para Liliana poder estudiar era toda una travesía, ella recuerda  que tenía que recorrer más de dos horas de camino para llegar a su escuela ubicada en la vereda el Calvario de Güican para cursar la primaria, puesto que en la vereda donde ella estudiaba no había escuelas. A pesar de las circunstancias  ella estaba dispuesta a cumplir su sueño de ser docente y para ello tenia que buscar alternativas para estudiar.

Los días eran bastantes largos, en esta zona de Boyacá hace mucho frio y a pesar de ello se levantaba a las 4: 30 a empezar su día. Debía preparar  el desayuno para toda la familia, integrada por sus padres y cuatro hermanas, después tenía que ayudar a arreglar a sus dos hermanas menores y luego dirigirse a su escuela, el recorrido era largo, además ella relata que era muy difícil debido a que todavía era muy oscuro y el camino era muy difícil de atravesar debido a las trochas y a su suelo rústico.

No todos los días podía ir a estudiar, algunas veces ella debía ayudar a sus padres con el trabajo del campo. Ellos se dedicaban a sembrar papa y a criar ovejas. En ocasiones requerían que ella estuviera presente en los trabajos que realizaban para que pudieran llevar el sustento a su hogar.

Con solo escucharla, se puede llegar a imaginar como era la situación, ella recuerda la gran ilusión con la que se levantaba a diario para ir a estudiar a pesar de todo lo que debía atravesar. El inconveniente más grande lo empezó a sentir cuando ingreso a la normal en el pueblo y debió buscar  donde hospedarse  porque para llegar ahí eran aproximadamente  5 horas de trayecto, las cuales no podía realizar diariamente. Luego de analizar  todas las alternativas ella empezó a quedarse donde un familiar entre semana y los sábados y domingos se devolvía a su vereda para ayudar en su casa.

Liliana relata que en el año 1995 cuando ella cursaba la normal, el pueblo estaba declarado en zona roja por la guerrilla, lo cual casi acaba con sus sueños porque fue un verdadero infierno lo que se vivió en el pueblo estando en medio de amenazas, secuestros y de que a veces ni siquiera pudieran estudiar debido a que se tomaban la escuela y llenaran de terror a la población.


A pesar de todas las dificultades que Liliana vivió,  ella expresa con gran emoción que pudo terminar sus estudios básicos y se fue a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ubicada  en Tunja a estudiar docencia. Además se presento hace tres años en la convocatoria para docentes en la universidad y  le dieron el merito para poder trabajar donde esta hoy en día, casualmente es la misma escuela donde ella empezó  a estudiar, en la vereda el calvario. Allí dicta clase a niños y los fines de semana instruye a los adultos de la zona.  Cumplió su sueño a pesar de las adversidades y es una pieza más que ayuda a construir un mejor país.

LEY DE VICTIMAS

La ley de victimas o ley 1448 sancionada el pasado 10 de junio de 2011 es una ley con 208 artículos que tiene como  propósito reconocer y garantizar los derechos de las victimas del conflicto en Colombia, se debe tener en cuenta que el Estado debe reconocer el derecho a las victimas y a la sociedad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, dando asistencia penal y estatal para que las personas tengan este reconocimiento al haber sido victimas de la violencia. Esta ley desea instaurar un conjunto de medidas judiciales, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las victimas.

La ley busca el derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral a través de que se  haga efectivo el cumplimiento de los derechos humanos, teniendo atención humanitaria,  participando en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, planificación y reparación integral, haciendo que las personas que fueron sacadas de sus tierras la recuperen o se ubiquen de una manera digna y que las victimas puedan conocer el estado de los procesos judiciales y administrativos de los que sean parte.

El derecho a la verdad se refiere a que tanto las victimas como sus familiares,  así como la misma sociedad, tienen el derecho a conocer la verdad sobre los motivos o circunstancias en que fueron  cometidas  las violaciones a los derechos humanos, el derecho a la justicia implica que el Estado tiene el deber de realizar las investigaciones correspondientes para que las personas que haya una explicación sobre los actos y hechos violentos, así como de los responsables y el derecho a la reparación integral comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

La norma establece que se tendrán en cuenta  a las victimas del conflicto armado desde el primero de enero de 1985 y a la restitución de tierras las que hayan sido victimas de la perdida desde 1991 y se dará un plazo de 10 años para cumplir con la labor de justicia, verdad y reparación integral de las victimas entregando  una suma equivalente a 40 millones de dólares y casi siete millones de hectáreas de tierras despojadas o abandonadas.

Respecto a las victimas se entienden como todas aquellas personas que fueron victimas del conflicto  cometiéndose  infracciones al Derecho Internacional Humanitario o violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos. Los miembros de los grupos organizados al margen de la ley no serán considerados víctimas, solo  en los casos en los que niños, niñas o adolescentes hubieren sido desvinculados del grupo armado organizado al margen de la ley siendo menores de edad. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, si  a ésta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.

En cuanto a la restitución de tierras el calculo habla de 4 millones de hectáreas que fueron abandonadas y dos millones mas que fueron objeto del despojo directo, para la restitución se tendrán en cuenta como victimas aquellas que fueron propietarias de predios que hayan sido despojadas u obligadas a abandonarlas directa e indirectamente entre el primero de enero de 1991, también son considerados victimas el o la compañero(a) permanente al momento en que se produjeron los hechos y los herederos ante la muerte o desaparición del despojado o su compañero(a) permanente.

La ley de victimas empezara a regir según el cronograma del gobierno el primero de enero de 2012, luego de que este lista su reglamentación en diciembre del presente año. El proyecto de ley aprobado contempla que adscrita al Departamento de la Inclusión y la Reparación se creará una Unidad Administrativa Especial, integrada por siete altos funcionarios del Estado, en cabeza del Presidente de la República, o su delegado.

Tienen seis meses para ser definidos luego de la sanción que fue el 11 de junio del presente año, el  plan nacional de financiación, la unidad administrativa especial para la gestión y restitución de tierras despojadas y el programa de atención psicosocial y salud integral a las victimas así como la asistencia judicial en la cual se autoriza al defensor del pueblo para reorganizar la estructura de la entidad y se le otorgan facultades extraordinarias al presidente de la republica para reestructurarla, la implementación de un programa de rehabilitación que incluya medidas individuales y colectivas, crear la unidad administrativa especial para la gestión y restitución de tierras despojadas y reglamentar su estructura interna y su régimen de vinculación de personal. Y tiene un año a partir de vigencia de la ley para regular la asistencia que ofrecerá el Estado para subsidiar los gastos en los que deban incurrir las victimas.

Los medios de comunicación también han jugado un papel importante en la divulgación de los hechos violentos y el conflicto que ha vivido el país, el problema ha sido que siempre han dejado a las victimas en un segundo plano dándole prioridad a los hechos violentos y a los actores armados del conflicto en Colombia lo cual también repercute en la forma en que es reflejado el problema de las victimas.

1.    ANÁLISIS DE MEDIOS
Con  base a la información sobre la ley de victimas se va a realizar un análisis de la información en torno a las publicaciones dadas por  la   revista Semana y  revista Prensa Rural.

 Prensa rural
La revista Prensa rural hace parte de la agencia Prensa Rural, creada desde las comunidades campesinas y organizaciones sociales rurales. Fundada en el 2003, es un medio de comunicación alternativo que intenta reflejar la realidad del conflicto armado y apoyar a las organizaciones indígenas, campesinas y afrocolombianas.

Informes que ha realizado Prensa Rural respecto a la ley de victimas:
Inconformismo frente a la actual Ley de Víctimas
 Martes 8 de marzo de 2011

En este informe prensa rural reconoce la ley de victimas pero también da a conocer su preocupación ante los vacios que evidentemente hay en el proyecto afectando directamente a las victimas en el reconocimiento  de la verdad, la justicia y la reparación.

Dan a conocer varios puntos en los cuales hay vacios, en primer lugar la falta de garantías sociales y de seguridad para el retorno, el no reconocimiento de los estándares internacionales en materia de reparación integral y la limitación en el universo de las víctimas, así como la ausencia de medidas que garanticen el acceso a la verdad se constituyen en serios obstáculos para el logro de los objetivos de la Ley.
Ante estas inquietudes Prensa Rural recogió varias propuestas e iniciativas para dar a conocer los puntos más importantes que para las comunidades victimizadas debería tener la ley de victimas:

Patrimonio, donde  debe existir una restitución integral y adema  la restitución del patrimonio y la condonación de las deudas, la fecha que se esta planteando no consideran como victimas a las personas que fueron victimas de hechos violentos antes del 86 lo cual excluye a gran parte de la población quien sufrió graves hechos violentos antes de esta fecha, el universo de las Víctimas: no deben existir exclusiones, como por ejemplo los menores que han sido reclutados forzosamente o a actores armados que han sido victimizados los cuales no estarían presentes en el proyecto de ley, Derecho a Superficie: Ceder el usufructo de las tierras a terceros de buena fe que acrediten su posesión e inversión en tierras que fueron objeto de despojo se convierte en otro mecanismo de legalización de ese mismo despojo, reparación Colectiva: Los grupos, poblaciones y movimientos sociales y políticos que han sufrido daños de naturaleza colectiva, en los que sus miembros han sido objeto de graves o sistemáticas violaciones de los derechos humanos en razón de su pertenencia al grupo, población o movimiento, deben ser objeto de una reparación integral que incluya medidas pecuniarias y simbólicas para el colectivo afectado, a través de las cuales se reconozca su valor social, su trayectoria y se dignifique a sus miembros victimizados,  Concepto de reparación integral: El sentido de la reparación tiene que ver con el reconocimiento de la responsabilidad en el daño infringido, con el deber del Estado de garantizar bienestar, desarrollo y justicia a todos los ciudadanos, con el cumplimiento de los mandatos constitucionales y la posibilidad de resarcir el daño causado procurando que las víctimas recuperen su condición de vida previa a la agresión o logren mejorarla, garantías para la restitución de tierras y retorno: El control territorial de estructuras armadas impide la existencia de garantías para el retorno de las familias desplazadas que han sido objeto del despojo.

Hecha la ley hecha la trampa
Sobre la ley de victimas
Sábado 6 de agosto de 2011
En esta publicación Prensa Rural hace una critica a la divulgación que han hecho los medios masivos de comunicación a la ley de victimas y restitución de tierras o como la han llamado “ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las victimas del conflicto armado interno y se dictan tras disposiciones” que solo es un elogio mas a l presidente Santos que le hacen los medios de comunicación para asegurar como dice Prensa Rural su inmortalidad en la historia del país”

Las victimas del conflicto armado no pueden ser reintegradas solamente con una indemnización monetaria, se sabe que la violencia cometida por más tres décadas no puede ser reparada en 10 años con una cifra de 10 a 15 billones de pesos. Además el presupuesto del Estado quiere priorizar el presupuesto restándole importancia a las victimas.

Otra de las inconformidades radica en que el mismo Estado esta quitándole las tierras a los campesinos dándole prioridad a la producción agroindustrial y masiva donde quedaría relegada la función del campesino. Quedando en una falsa afirmación la restitución de tierras ya que el mismo Estado quiere industrializarlas y a las familias a las que sea devuelta no van a tener el capital para sostenerlas.

La preocupación radica en que esta ley de victimas solamente es una estrategia para que el Presidente Santos quede como el héroe  ante el país, pero realmente ven muchos vacios para que se cumpla a cabalidad la verdad, la justicia y la reparación integral a las victimas  porque igualmente los criminales van a quedar impunes, las tierras quedaran en manos de los que tienen el poder en el país y la sostenibilidad fiscal frenara la entrega de las indemnizaciones a las victimas.

ü  Revista semana
La revista semana ha tratado de dar a conocer el tema de la ley de victimas de una forma informativa, es decir, da a conocer de que trata la ley y de que manera la ley propone dar a las victimas un parte de lo perdido a causa de la violencia del país, pero no enaltece la labor de ningún político ni del presidente tampoco refleja que hay vacios en al proyecto como si lo hacen las comunidades o poblaciones quien han dado una critica a la ley.

Ley de víctimas del papel a la práctica

06-13-2011

En este artículo se da a conocer las instancias en que fue dada la sanción a la ley de victimas por el Presidente Santos, teniendo en cuenta que de esta manera se trata de dar un paso hacia la paz de Colombia porque piensa en las victimas de la violencia que ha vivido el país. La revista Semana hace un recuento histórico sobre la forma en que el Estado ha creado leyes y decretos para darles a las victimas algún tipo de reparación pero que desafortunadamente no se ha logrado.

La expedición de una ley de victimas empieza en 2008 con el proyecto 157, lo cual generó un debate porque no era viable y comprometía al Estado, poniéndolo al nivel de los grupos armados en Colombia, luego la bancada del ex presidente Álvaro Uribe modifica el proyecto y crea controversia entre las partes y después de que en la Cámara de Representantes fue rechazada la conciliación.

Con la posesión como presidente Juan Manuel Santos radicó personalmente el proyecto y entra la discusión porque se dijo que Álvaro Uribe trataba de que este proyecto no tuviera validez. Sin embargo con la aprobación de la ley se espera que sea cumplida la aplicación de la norma.

2.      VACÍOS EN LA LEY DE VICTIMAS

*      La ley de victimas fue discutida y aprobada sin contar con la participación de las victimas ni de la ciudadanía.
*      Solamente se establece la ley para aquellas personas que fueron victimas de la violencia en 1985 y las que fueron victimas del desplazamiento y el despojo desde 1991, lo que no concuerda con la historia de la violencia del país que data de varias décadas atrás.
*      La ley categoriza el concepto de victimas excluyendo a una gran parte de esta como los “falsos positivos”


LA INFORMALIDAD DE LOS TRABAJADORES EN BOGOTÁ

Han aumentado considerablemente las cifras de trabajadores informales a causa del desempleo que se ha generado en los últimos años en Bogotá, esto puede verse reflejado en las calles de diferentes localidades de la ciudad.

En los últimos años la tasa de desempleo ha obligado a numerosas personas de la ciudad de Bogotá a buscar nuevas formas de ocupación para poder subsistir,  ya que a pesar del esfuerzo no logran conseguir un empleo formal que garantice  una protección social y todos los derechos que un trabajador debe tener.
La crisis económica que ha sufrido el país ha traído  innumerables problemas que afectan a la población colombiana, Bogotá por su parte no se queda atrás en este dilema laboral  ya que se puede  percibir  en los hechos diarios de un trabajador que se rebusca el diario vivir, así  quedan solamente en palabras las promesas de el alcalde Samuel Moreno quien es optimista ante la crisis y el futuro de la ciudad.

Los vendedores ambulantes pueden verse en las calles de las localidades de Bogotá mezclándose directamente con los transeúntes, quienes muchas veces se sienten invadidos por el poco espacio público que les queda para transitar

Artistas callejeros en calles y buses son otro ejemplo del empleo informal que se presenta en la ciudad, en el centro de Bogotá se pueden apreciar muchas personas que hacen de esto un oficio para sobrevivir al igual que hacen  de ello una forma en que pueden transmitir todo tipo de sentimientos a través de la expresión cultural.
Son múltiples los oficios que se pueden realizar en la ciudad, en repetidas ocasiones  la necesidad de las personas hace que  busquen un medio trabajo sin importar sol,  lluvia,  o el mismo aislamiento de la sociedad quien muchas veces condena esta forma de vida.

El gobierno ha hecho un sinnúmero de promesas en cuanto a la reestructuración del empleo y a las condiciones de vida  de los colombianos, sin embargo la población sigue sufriendo las consecuencias de una mala administración de los bienes lo que trae este tipo de problemas como el del empleo informal en miles de hogares colombianos.
El trabajo infantil es otro indicador de la falta de oportunidades que se tiene para el empleo, aunque esto es un delito se puede ver cotidianamente como los niños realizan  labores en  la calle  dejando a un lado la educación que  es un derecho fundamental que se debe propiciar.



UNA MIRADA CRÍTICA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actualmente el periodismo en Colombia presenta muchas falencias  en la construcción de un campo donde se pueda forjar  la ciudadanía y esta así mismo pueda enterarse de una adecuada y legitima información, además el trabajo periodístico no está ajustada estructuralmente  de tal manera que pueda crear  espacios donde la ciudadanía   participe de forma activa  en los asuntos públicos  que le competen.  Solo se limita a dar la información  que esta manipulada  por las  mismas  personas que siempre han tenido el poder en el País y que solo le brindan los beneficios a unos pocos sectores de la sociedad.

Por su parte la ciudadanía se ha alejado de los asuntos públicos y ha dejado en manos de otros las decisiones que pueden favorecer su propia vida, porque actualmente la sociedad esta inmersa en entornos de violencia y de falta de oportunidades para toda la ciudadanía, lo que hace que en muchas ocasiones las personas se alejen del ámbito social en el que deberían intervenir ya que no creen en la política ni en una transformación proveniente de las grandes instituciones del País, por ello buscan aislarse de la esfera pública    sin saber el perjuicio que esto conlleva y se dedican a realizar metas personales satisfaciendo de algún modo las necesidades básicas que tienen.

En América Latina se puede reflejar un problema de exclusión  entre los ciudadanos en cuanto a razas, clases sociales entre otras, además no todos los ciudadanos tienen las mismas condiciones en cuanto al acceso que se da  a la salud,  a la educación o a la cultura. “Para el caso latinoamericano, en la idea de lo público como demanda de comunidad, la deliberación resulta obstaculizada porque la búsqueda de identidad en el “hogar público” no contempla el pluralismo y las asimetrías necesarias para la deliberación.”[1]

 Hay una diferencia marcada en la sociedad, algunos sectores pueden acceder a todo aquello que ofrece el Estado y asimismo son la parte de la población que hace parte de la globalización, teniendo acceso a una buena educación, a una buena economía y a un adecuado servicio de salud  mientras que el otro sector de la sociedad lleva la peor parte, siendo marginada y teniendo que pasar necesidades de todas clases, al Estado no le interesa llegar a esta parte de la sociedad, solo presta su atención en ella cuando necesita que sea elegido algún Gobernante.

El Estado es débil y así mismo vuelve a la sociedad civil porque ya que las mismas personas le han dado  todo el peso de cumplir con las obligaciones pero es evidente que no cumplen los requerimientos necesarios para que exista una sociedad igualitaria y con acceso a todos los derechos  que se merecen las personas.

En el ejercicio periodístico se debe entender a una sociedad desde sus diferencias y entre estas debe también existir una interacción porque es importante tener claro que en el momento son latentes las desigualdades de todo tipo y existe una multiculturalidad en la sociedad que se debe entender y desde ese punto empezar a comprender que  es lo que cada persona y cada población necesita acorde a su experiencia.

Los periodistas no pueden dedicarse solo a transmitir información y mucho menos a mostrar  contenidos  que le convengan a las personas que gobiernan el País, ya que estarían reflejando un lado manipulado de un Gobierno que si realiza sus deberes cuando en realidad eso no es lo que de verdad sucede, el periodismo debe apostar a  crear espacios en donde el ciudadano argumente desde su punto de vista sus opiniones acerca de los asuntos políticos, sociales y económicos.

La información que se presenta en los medios de comunicación en muchas ocasiones está manipulada por intereses privados de índole política y por  las instituciones que controlan todo el poder en el País, “La noticia es inclinada a favor de las élites y se ha desconocido totalmente a la ciudadanía. El modelo periodístico practicado hasta ahora es basado en fuentes estatales y algunas privadas que tienen el poder económico y político del país.”[2] lo más grave de ello es el ciudadano que a pesar de las inconformidades que siente ante la falta de oportunidades es un sujeto pasivo que no indaga sobre asuntos públicos y cree en lo que le presentan los medios masivos de comunicación sin poder interactuar con los diferentes actores y sin poder opinar acerca de sus  diferentes problemáticas  Lo que verdaderamente resulta inquietante es que se haya sepultado esa dimensión política mientras de hecho se ha reforzado la partidización de los medios, que deriva en un empobrecimiento de la información misma y obviamente del debate público en general."[3]

Para empezar a desarrollar un periodismo que pueda de alguna manera ayudar a construir ciudadanía es importante ver la multiculturalidad de la sociedad y conocer como esta se comporta en los ámbitos sociales, también se debe impulsar la democracia deliberativa y ayudar a romper las barreras entre lo individual y lo colectivo porque como se menciona anteriormente las personas deben replantear el concepto de comunidad y dejar la individualización para poder hacer parte de la esfera publica.

Por otro lado los medios de comunicación deben abrir espacios de participación a la ciudadanía para que hablen y de sus opiniones de temas de interés público, desde el medio de comunicación se debe convocar a la población a que conozca su ciudad y pueda hacer parte de ella como debe ser, conociendo de antemano que tiene deberes y derechos y  que también puede llegar a hacer parte de las soluciones a muchas de las problemáticas que vive el País hoy en dia sí participa activamente y conoce de manera clara las herramientas que tiene a su alcance para hacer parte del cambio.

 Las personas deben saber que pueden hacer uso de la representación para dar a conocer sus opiniones, pero también para pronunciarse ante o que les hace falta  o ante lo que quieren mejorar en su ciudad, municipio o localidad, así mismo exigir que sean cumplidos sus derechos. El periodismo puede hacer parte del cambio en la ciudadanía y plantear  de una forma adecuada la manera para que las personas participen en aspectos públicos, en el País deberían existir más espacios de deliberación pública que aunque en un principio puedan tener falta de participación con el tiempo se irían fortaleciendo y la comunidad también podría verse beneficiada.

Cada día se debe potencializar la democracia participativa y la esfera pública, estratégicamente las personas deben ser ciudadanos activos para conocer como es manejado el País y pueda interactuar en todos los procesos que se llevan a cabo en su comunidad, por su parte los medios de comunicación deben convocar a espacios de deliberación y deben legitimar la información que es presentada a la población. “Como objetivo a alcanzar, cada medio debe iniciar contactos más estrechos con su comunidad, abrir los espacios para el debate y comenzar a construir la famosa agenda ciudadana.”[4]







[1] Ana María Miralles Castellanos, PERIODISMO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO MUNICIPAL Y LOCAL, Panamá, 2006, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net pág. 2

[2] Ariel González G. El periodismo público  una invitación a participar en la esfera de la deliberación pública.

[3] Ana María Miralles Castellanos, La construcción de lo público desde el periodismo cívico, Pág. 9
[4] Ariel González G. El periodismo público  una invitación a participar en la esfera de la deliberación pública.

sábado

Joven colombiano logra evadir controles de seguridad de aeropuerto para llegar a chile: posible sanción para Avianca


El pasado sábado 18 de septiembre Daniel Guzmán, un joven colombiano de 15 años de edad logró pasar todos los controles de seguridad del aeropuerto para llegar a Chle, causando gran controversia ante las autoridades quienes piden investigar el incidente.

Daniel Guzmán quien actualmente vive en Chía  (Cundinamarca), llegó a la una de la tarde al aeropuerto para viajar a México o a Chile  ya que tenía amigos por medio del facebook, a las 9: 00 pm logró  viajar con destino a Chile en el vuelo 097, evadiendo las medidas de seguridad que se encontraban en el aeropuerto. 

Lo que más asombra a las autoridades es cómo un adolescente logró viajar a Chile sin pasaporte ni tiquete de destino, dejando en evidencia a través de las cámaras de vídeo la falta de seguridad del aeropuerto El Dorado, como el de la aerolínea por la que viajó.

La aeronáutica civil pide investigar el hecho, a servicios migratorios (DAS), la empresa de seguridad privada Opain, contratada en el aeropuerto El Dorado de Bogotá y Avianca por permitir que este incidente se realizara, logrando que el joven pasara varios controles de seguridad.

El final del incidente se dio cuando el joven llegó a Chile donde fue registrado y al darse a conocer su falta de documentos fue deportado de nuevo a Colombia, revelando el hecho que deja abierta una gran investigación por la magnitud del problema.